Muchos hindúes usan una marca en la frente, entre los ojos. Se dice que este punto, conocido con varios nombres tales como Bindiva, Kumkum, Tikki, Ajna Chakra, Ojo Espiritual y Tercer Ojo, es el mayor centro nervioso en el cuerpo humano.Un lugar donde podrás encontrar todo el misticismo de la India, desde semidioses orientales hasta yantras védicos. Toda la moda desde la tradicional hasta la impactante mezcla de la moda hindú occidental, ropa, joyas, accesorios, decoración para el hogar, toda la India en un sólo lugar.
"...los semidioses son almas espirituales como todos nosotros aquí en la tierra, pero han alcanzado un gran avance y han sido escogidos para administrar y responsabilizarse de ciertos funciones dentro de la cosmología, la cual es dirigida por el señor Brahma, quien es el creador físico de cada universo."BAP
En este blog puedes encontrar una amplia información sobre una de las culturas más antiguas de la humanidad. Conoce sobre sus tradiciones, costumbres, pensamiento y mucho más.
Muchos hindúes usan una marca en la frente, entre los ojos. Se dice que este punto, conocido con varios nombres tales como Bindiva, Kumkum, Tikki, Ajna Chakra, Ojo Espiritual y Tercer Ojo, es el mayor centro nervioso en el cuerpo humano.
Un sari o saree es una tira larga de tela sin costuras, que va de 4 a 9 metros de largo y se enrolla sobre el cuerpo con diferentes estilos y usos. Los países en los que más se usa son la India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Bután, Birmania y Malasia. Prevalece principalmente en el subcontinente indio.  La palabra “sari” evolucionó desde la palabra enprakrit (derivada del sánskrito) “sattika”, mencionada en la temprana literatura jainí y budista.
El Mahābhārata es una historia de reyes, sabios, dioses y demonios. La versión completa contiene más de 100.000 versos, siendo cuatro veces más extenso que la Biblia y ocho veces más largo que la Ilíada y la Odisea. Y les comento todo esto ya que haciendo la investigación sobre los orígenes del sari, me encontré con una linda historia derivada de el Mahābhārata.
Cuando la bella Draupadi – esposa de  Pandavas – fue entregada al clan enemigo en un duelo de apuestas, Lord Krishna (un dios)  le prometió proteger su virtud. Los lujuriosos hombres, tratando de hacer efectivo su premio, tomaron una punta del delicado material que la envolvía de manera seductiva, continuaron halando y desenvolviendo pero nunca llegaron al final… La virtud triunfó en esta épica india de hace más de 5.000 años. Leyenda, fantasía, mito, historia o hecho, es la primera referencia histórica que se tiene sobre el sari.
El origen del sari se remonta a los comienzos de la civilización. Existe evidencia de una estatua recuperada de la civilización del Valle del Indo (2.800 – 1.800 AC) de una sacerdotisa usando una prenda enrollada como un sari. En esos tiempos era muy popular atar el sari de una manera que dividía las dos piernas y formaba una especie de pantalón. Esto se hacia con el propósito de cubrir las partes intimas al bailar en el templo para los dioses. Debido a creencias religiosas y razones sociales derivadas del hinduismo, no se usaban costuras en la vestimenta, por ende, en esa era, la parte superior del cuerpo se cubría parcialmente o se dejaba la desnudo, debido a que el uso de la aguja se consideraba impuro. Con la llegada de los musulmanes a la India, comenzó el uso del peticoat.
